“Doce Estrellas”, la mística de una construcción europea en el arte de Ballesta

“Doce Estrellas”, la mística de una construcción europea en el arte de Ballesta
Crítica de la exposición


¿Cómo se inspira un artista? En el caso de Antonio Ballesta, la filosofía, la poesía, la mística, en definitiva, el pensamiento conceptual inherente al ser humano es un recurrente temático en su trayectoria –baste recordar sus series sobre María Zambrano, Miguel Hernández, lo sagrado, el poder, las formas políticas... - es la base para comprender su lenguaje pictórico. Así se entiende la muestra actual “Doce Estrellas” en el Club Información de Alicante; el símbolo de la bandera comunitaria, un homenaje a uno de los padres de la creación de Europa: Robert Schuman, un político con una visión humanista sobre el futuro del continente, muy en conexión con la propia sensibilidad de Ballesta.



La exposición se puede disfrutar desde varios niveles. El primero, básico, es el sensorial. La abstracción que practica Ballesta juega con ritmos, colores, signos y geometrías. Es inevitable ser invadido por el equilibrio de todo ello. Inevitable notar como el color y las formas de estas piezas penetran en uno mismo provocando diferentes sensaciones anímicas. El dominio del cromatismo es algo que ya ha demostrado este autor a lo largo de su trayectoria y en esta ocasión vuelve a conjugar amarillos, azules –color predominante en este homenaje europeo- sin que falten tonos violáceos o rosados, que suelen aparecer como destellos en la superficie, tan bien tratada ésta que parece envuelta en un “sfumato”. Así, entramos en un nuevo nivel de apreciación de la obra, su exquisitez técnica. Llevo años admirando el trabajo de Antonio Ballesta en este sentido. Cada pieza es trabajada concienzudamente primero desde la inspiración conceptual – la Europa de Schuman, un gran ideal logrado pero que en la actualidad se enfrenta a necesidades de ajuste que Ballesta representa en imágenes y verbaliza en los títulos de las piezas de la exhibición-, después en su concepción formal, donde el artista realiza bocetos para las composiciones en un baile rítmico deudor de teorías sobre pintura y música de Kandinsky. La línea es parte fundamental de este momento compositivo, uno de los elementos básicos del lenguaje de este pintor, a partir de ella, surge el color, la mancha. No es sencillo, sino arduamente trabajado, capas y capas de colores se superponen creando bellas veladuras finales y obteniendo nuevos tonos a partir del rascado de las superficies pictóricas superiores para dejar ver trazos de las inferiores, consiguiendo mediante estas técnicas efectos cromáticos iridiscentes y una luz interna a cada obra que finaliza en un acabado aterciopelado con sensación visual de “velo”. La abstracción elegida por Ballesta tiene además un lenguaje formal que nos puede resultar algo críptico pero que solventa a través de los títulos y conociendo su propio diccionario artístico en el que el rectángulo representa la vida y según aparezca más abierto, cerrado o multiplicado expresa un significado en concreto aportando un nivel más al espectador, ilustrando y haciendo conocer, siempre partiendo de su propia investigación, temáticas en las cuales todos deberíamos estar versados o al menos interesados.

Esta exposición en el Club Información quizás resulta insuficiente para conocer en profundidad a un pintor con una madurez artística tan interesante y compleja, a pesar de que en estos días también pueden contemplarse otras muestras de su actividad en la Fundación Frax de El Albir y en Redován, Antonio Ballesta está mereciendo ya una buena exposición retrospectiva en un espacio adecuado a su trayectoria y capacidad plástica.

Natalia Molinos
Vocal de la AVCA (Asociación de Críticos de Arte de la Comunidad Valenciana)
Responsable de Exposiciones del Freaks Arts Bar
Historiadora y Crítica de Arte

Comentarios

Entradas populares de este blog

Juana Francés: pintora y creadora del SXX

Traspasando sueños y realidades. Ignacio Llamas en la Lonja

Danza, juego, sonido... Nueva cita con el CoroDelantal en el MACA